En este momento estás viendo <span class="wtr-time-wrap after-title"><span class="wtr-time-number">8</span> min de lectura</span>

8 min de lectura

¿Porqué repito los mismos patrones al elegir una pareja?

 

Te enganchas una y otra vez con el mismo tipo de personas?

Está claro que elegir una pareja no es lo mismo que ir a la tienda a elegir un pantalón y un buzo para salir el fin de semana. Cuando nos disponemos a conocer a alguien más, deberíamos tener presente que se trata de otro ser humano con sentimientos, emociones, formas de ser, formas de expresarse, formas de actuar.

Cuando conocemos a una persona y nos enamoramos, difícilmente nos enamoramos de sus sombras… generalmente nos enamoramos de sus luces, de su lado más tierno, mas compasivo, mas amoroso. Lo miso le debe ocurrir  la persona que se enamora de nosotros.

Pues bien, el asunto es que llega un determinado momento en que empiezan a aflorar ciertas conductas, y es ahí donde te cuestionas y dices: pero esto yo ya lo viví. Qué pasa que lo estoy viviendo de nuevo?

 

Eligiendo parejas y repitiendo patrones

 

Muchos tienden a elegir parejas con las que construyen y repiten vínculos inestables, perturbadores, destructivos o patológicos.
Como decía anteriormente, elegimos estar con determinadas personas, y esta no es una elección voluntaria.

Y tú me dirás: pero claro que es voluntaria, yo elijo con quien estar y con quién no… Querid@, déjame decirte que no! Y ya veremos porque.

Tú no eliges que el amor se dispare cuando conoces a alguien, ni eliges inclinarte hacia una persona y no hacia otra.

Gran parte de esta dinámica ocurre de forma inconsciente. Pero además, déjame decirte que nos sentimos atraídos por aquellas personas de la cuales tenemos algo que aprender.

 

Recuerda que todo es energía, todo es atracción, todo es sincronicidad.

 

De hecho, los potenciales conflictos que destruyen las relaciones, tienen su origen ya en la elección mutua. Es curioso que muchas personas, tras romper con una relación insatisfactoria, caigan en una situación parecida una y otra vez al cabo del tiempo.

 

Sabes que tus elecciones pasadas fueron dolorosas dónde sentías que perdías el control de ti misma. Noches de insomnio, de mucha angustia por querer terminar tu  relación y no saber cómo hacerlo.

Sin embargo, después de un tiempo te das cuenta de que tus elecciones no son conscientes ya que vuelves a caer en algo parecido.

Esta situación es debida a que hay un denominador común en estas relaciones, se enamoran de una persona muy similar a su ex pareja y eso lleva a repetir el mismo patrón.

Por lo tanto, eso genera situaciones y conflictos muy parecidos en relaciones distintas pero no tan diferentes las unas de las otras.

 

Es una inseguridad que arrastramos desde niños?

Eso, según muchos especialistas en Psicología y Psiquiatría, se debe a que en las relaciones parentales (es decir con mamá y papá), se crearon inseguridades, miedos y necesidades emocionales que dejaron, de alguna manera, esa marca emocional que los suele acompañar a lo largo de la vida.

 

Y también debo decirte que no es frase armada cuando se dice que la relación con los padres puede marcar el tipo de relaciones y o matrimonio que establecerás en el futuro.

Es decir, si el niño tuvo una madre tierna, presente y comunicativa es muy probable que sepa recibir y dar amor. Sus relaciones serán seguras y de mayor confianza.

Sin embargo, si su madre fue dominante, fría o agresiva es posible que encuentre una mujer con quien, por más que logre esforzarse para complacerla, siempre recibirá poco amor.

De la misma manera, si la niña tuvo un padre que la ignoraba, distante y frío sus elecciones de pareja serán con hombres que no le demuestren que ella es prioridad.

 

Cuando el miedo sale a luz…

 

Generalmente, las personas que tienden a repetir ciertos patrones, son personas que al principio de una nueva relación se relacionan de manera positiva y sana.

 

Pero que, ante alguna que otra dificultad o problema en pareja que siempre aparecen con el tiempo hacen que salgan a flote esas inseguridades y miedos.

Eso les hace volverse absorbentes, desconfiados, distantes, etc., que es lo que aprendieron de la manera en la que se relacionaban con sus padres. Por esto te decía que la relación con los padres sí que tiene su influencia en esto.

 

El asunto es que pasado el tiempo, y cuando afloran estos miedos se empieza a ver cierta decepción con la pareja, y se alega que ya no es la misma persona que cuando conocieron, y sí, déjame decirte que nunca somos los mismos que hace 1 día atrás, mucho menos que hace 1 año o 20.

 

Pero el punto no es cómo es la otra persona, sino como yo tengo que lidiar con mis propios miedos, que el otro, como espejo que es, me los está mostrando de alguna forma.

 

En realidad deberíamos agradecerle a nuestras parejas por mostrarnos ciertas cosas. Lo que ocurre es que depende del nivel de conciencia de cada uno.

 

Estas personas empiezan a relacionarse desde la inseguridad y el miedo, que eran los patrones que aprendieron y registraron en su infancia.

 

Cuáles son los principales patrones de conducta

Existen tres patrones de conducta principales en las relaciones de pareja que hacen que no nos comportemos siempre igual:

 

1.- Asertiva

Es aquella que implica firmeza para expresar sus derechos, pensamientos, sentimientos y creencias de una forma directa, honesta y sin violar los derechos del otro así como tampoco castigar o amenazar al otro.

2.- Conducta pasiva.

No ser capaz de expresar sentimientos, pensamientos y opiniones de una forma abierta, y, cuando se hace, es de una manera pesimista, con falta de confianza en sí mismo, disculpándose y sin respeto hacia sus propias necesidades.

3.- Conducta agresiva.

Defensa de sus derechos y expresión de los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera inapropiada e impositiva y que vulnera los derechos de los otros. Puede expresarse mediante agresión verbal directa que incluye ofensas, insultos, amenazas y comentarios humillantes.

 

Las  consecuencias, a largo plazo, de este tipo de conducta son siempre negativas.

 

¿Se pueden cambiar los patrones de conducta?

 

Si eres agresivo, puedes aprender a ser asertivo. Pero, ¿cómo?

Pregúntate: ¿qué es lo que se repite de forma constante en tu vida?, siempre me deja a mí la pareja?, tengo siempre discusiones por las mismas cosas?

 

Mira lo que pasa en las cuatro áreas básicas: salud, trabajo, amor y dinero

¿Cómo son tus relaciones?, tienes suficiente dinero para llegar a final de mes?, tienes alguna enfermedad?, crees que los demás siempre te atacan?, siempre tienes conflictos con las otras personas?

 

Tomar conciencia de lo que pasa en tu vida te hace darte cuenta de si aquello que has ido aprendiendo se ha convertido en tu patrón de conducta.

 

Tratando de no tropezar con la misma piedra

Hablamos de que se tiende a seguir los patrones que se aprendieron en la infancia, pero nadie dice que esos patrones no puedan modificarse.

Si uno se da cuenta de que esos patrones deberá hacer alguna cosa para salir de esa situación.

Con mayor o menor dificultad pueden modificarse algunas cosas.

 

¿Cómo podríamos cambiar esos patrones reincidentes y problemáticos?


Identificar nuestros miedos

Pensar qué nos hace más miedo cuando estamos en una relación y pensar por qué puede que nos sintamos así (relaciones parentales en la infancia, alguna ruptura amorosa no superada, etc.).

 

Superar los miedos

No tener miedo a que sucedan las cosas antes de que sucedan. Pero que no sean esos miedos los que te lleven a propiciar situaciones que te hagan sentirte incómodo/a o infeliz.

 

Semejanzas entre las relaciones que has tenido 

 

y cuáles son los problemas que tiendes a vivir con tus parejas.

De esta manera identificarás cuales son las cosas que tienes que trabajar de manera individual.

 

Tener confianza en ti mismo/a y valorarse

 

Ser consciente de ello te puede hacer valorar tus actitudes y comportamientos. Esos comportamientos se pueden trabajar y potenciar.

 

No debes pensar que tu felicidad depende de la persona que tienes a tu lado (que ayuda o la potencia) pero tú mismo debes sentirte bien y feliz por ti solo.

 

Es importante que al aprender nuevas conductas o mejores conductas, lo hagamos para resolver la crisis.

 

 

Para ello, debemos estar dispuestos y aprender a:

 

  • Reconocer que necesitan ayuda profesional, si así lo fuera.
  • Identificar los  factores estresantes que dan origen a los conflictos.
  • Llegar a acuerdos.
  • Organizar y repartir las tareas de forma igualitaria.
  • Tener cuidado con el manejo del dinero.
  • Desarrollar y mantener una buena comunicación.
  • Expresar afecto con el cual se puede hacer frente a los conflictos.
  • Evitar que las discusiones entren en el plano sexual ya que pueden perjudicar la comunicación y la confianza en la pareja.
  • Evitar la rutina que es, en muchos casos, destructiva.

 

Espero que te haya servido!
Un abrazo!

Ga ?

¡COMPARTE ESTE POST EN TUS REDES SOCIALES!
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on whatsapp
Whatsapp
Share on email
Email

¡Comenta a quí debajo si deseas!